ESTRUCTURA DEL ADR (DETALLE)
ANEJO A
PARTE 2 – CLASIFICACION
- Capitulo 2.2 – Disposiciones particulares de las diversas clases
· 2.2.1 Clase 1 Materias y objetos explosivos
· 2.2.2 Clase 2 Gases
· 2.2.3 Clase 3 Líquidos inflamables
· 2.2.41 Clase 4.1 Materias sólidas inflamables, materias autoreactivas y
materias sólidas explosivas densesibilizadas.
· 2.2.42 Clase 4.2 Materias que puedan experimentar inflamación
espontánea
· 2.2.43 Clase 4.3 Materias que, al contacto con el agua, desprenden
gases inflamables
· 2.2.51 Clase 5.1 Materias comburentes
· 2.2.52 Clase 5.2 Peróxidos orgánicos
· 2.2.61 Clase 6.1 Materias tóxicas
· 2.2.62 Clase 6.2 Materias infecciosas
· 2.2.7 Clase 7 Materias radiactivas
· 2.2.8 Clase 8 Materias corrosivas
· 2.2.9 Clase 9 Materias y objetos peligrosos diversos
- LAS CLASES CON SUS DIVISIONES
El ADR tiene 13 clases, no 9 como normalmente se piensa !!!
- Capitulo 2.2 – Disposiciones particulares de las diversas clases
· 2.2.1 Clase 1 Materias y objetos explosivos
La clase 1 no tiene grupos de embalaje
Se clasifican en Divisiones y Grupos de compatibilidad
§ 6 DIVISIONES
· 1.1 – Materias y objetos que presentan un riesgo de explosión en masa. (afecta instantáneamente a toda la carga)
· 1.2 – Riesgo de proyección pero sin riesgo de explosión en masa
· 1.3 – Riesgo leve de incendio con onda expansiva o proyección o ambas pero sin riesgo de explosión en masa.
o A – radiación térmica considerable
o B – arden unos detrás de otros con riegos ligeros.
· 1.4 – riesgo de explosión en caso de ignición o cebado pero afecta sólo al propio bulto. Sin riesgo de incendio exterior.
· 1.5 – riesgo de explosión en masa pero menor.
· 1.6 – sin riesgo de explosión en masa, detonantes.
· 14 GRUPOS DE COMPATIBILIDAD
· De la A a la S
o El A es materia primaria y es la mas peligrosa.
o La G son los pirotécnicos.
o La K no se puede transportar
o La N es muy poco sensible
· Orden de peligrosidad
15 / 2 / 364 (es un formato de fecha para recordar mejor el orden) 5.3.1.1.2 (pag. 707)
o 1.1 - 1.5 - 1.2 - 1.3 - 1.6 - 1.4
En el resto de clases se ordenan por la etiqueta.
7.5.22 Tabla donde define las compatibilidades de la clase 1 (pag. 991)
____________________________
Líquidos hiperbólicos (utilizados en cohetes)
El fósforo blanco es muy peligroso porque no se apaga.
Las MEMU están prohibidas en España (Vehículos con capacidad de transportar los diferentes compuestos necesarios por separado, para preparar las mezclas explosivas en el lugar de utilización. Minas, canteras, etc.)
· 2.2.2 Clase 2 Gases (Aerosoles ONU 1.950)
No todos los gases son de la clase 2, hay excepciones ver P200 en pag. 570
Tienen 7 grupos de clasificación:
1. Gas comprimido
2. Gas licuado
3. Gas licuado refrigerado
4. Gas disuelto
5. Aerosoles
6. Otros con gas a presión
7. Muestras de gases.
La clase 2 no tiene grupo de embalaje.
§ A Asfixiantes
§ O Comburentes
§ F Inflamables
§ T Tóxico
§ C Corrosivo
§ TF Tóxico + inflamable
§ TC Tóxico + corrosivo
§ TO Tóxico + comburente
§ TFC Tóxico + inflamable + corrosivo
§ TOC Tóxico + comburente + corrosivo
Orden de peligrosidad:
Los T prevalecen sobre todos los demás.
Los F prevalecen sobre A y O.
Todos los gases corrosivos son tóxicos, menos los aerosoles.
Todos los gases tóxicos son corrosivos? No.
§ Aerosoles (ver P200)
Revisiones de recipientes: F-A-O (1 Y 2) cada 10 años el resto cada 5 años.
· 2.2.3 Clase 3 Líquidos inflamables
§ F1 Punto inflamación inferior o igual a 60ºC
§ F2 Punto Inflamación superior a 60ºC (transporte en caliente)
§ FT Líquidos inflamables tóxicos
· LT1 Líquidos inflamables tóxicos
· LT2 Plaguicidas
§ FC Líquidos inflamables corrosivos
§ FTC Líquidos inflamables tóxicos y corrosivos
§ D Líquidos explosivos desensibilizados.
Petrolíferos – ver P001
ONU 1202 Gasóleo, 3, GE III nº identificación peligro 30
ONU 1203 Gasolina, 3, GE II nº identificación peligro 33
ONU 1223 Queroseno, 3, GE III nº identificación peligro 30
Grupos de embalaje
· 2.2.41 Clase 4.1 Materias sólidas inflamables, materias autoreactivas y materias sólidas explosivas densesibilizadas.
(AUNQUE SEA UNA MISMA CLASE, DEBEMOS TRATARLAS COMO 3 CLASES DIFERENTES)
MATERIAS SÓLIDAS INFLAMABLES
§ F Materias sólidas inflamables sin riesgo subsidiario.
· F1 Orgánicos
· F2 Orgánicos fundidos
· F3 Inorgánicos
§ FO Materias sólidas inflamables, comburentes.
§ FT Materias sólidas inflamables, tóxicas.
· FT1 Orgánicas, Tóxicas.
· FT2 Inorgánicas, tóxicas
§ FC Materias sólidas inflamables, corrosivas
· FC1 Orgánicas, corrosivas
· FC2 Inorgánicas, corrosivas.
MATERIAS SÓLIDAS EXPLOSIVAS DESENSIBILZADAS
§ D materias sólidas explosivas desensibilizadas sin riesgo subsid.
§ DT materias sólidas explosivas desensibilizadas, tóxicas
MATERIAS AUTORREACTIVAS
§ SR materias autorreactivas
· SR1 Que no necesita regulación de temperatura.
· SR2 Que SI necesita regulación de temperatura.
Clasificación – 2.2.41.1.11 y P520 Las materias autorreactivas se dividen en 7 grupos según su grado de peligrosidad, van desde la A hasta la G
TDAA (Temperatura de descomposición autoacelerada) - Las TDAA por debajo de 55º van con control de temperatura (ver 2.2.41.1.17)
Descomposición – 2.2.41.1.10 – La descomposición de materias autorreactivas puede iniciarse por el calor, el contacto con impurezas catalíticas, por friccion o por impacto.
Temperatura de regulación o temperatura de transporte.(Es la temperatura máxima a la que puede transportarse con seguridad una materia autorreactiva)
Temperatura crítica – (es la temperatura si se sobrepasa la temperatura de regulación o de transporte y es necesario actuar con urgencia)
MATERIAS EXPLOSIVAS SÓLIDAS DESENSIBILIZADAS
Que se han humedecido con agua o alcohol o diluido con otras materias para anular las propiedades explosivas.
· 2.2.42 Clase 4.2 Materias que puedan experimentar inflamación espontánea
Se dividen en 2 clases:
§ Materias pirofóricas (Que en contacto con el aire, se inflamen en menos de 5 minutos)
§ Materias u objetos que experimentan calentamiento espontáneo.
También se subdividen así:
§ S Inflamación espontánea sin riesgo subsidiario.
· S1 orgánicas, líquidas.
· S2 orgánicas, sólidas.
· S3 Inorgánicas, líquidas.
· S4 Inorgánicas, sólidas.
· S5 Materias organometálicas.
§ SW Materias que pueden tener una Inflamación espontánea en contacto con el agua y desprenden gases inflamables
§ SO Inflamación espontánea y además son comburentes.
§ ST Inflamación espontánea y además son tóxicas
· ST1 Orgánicas, tóxicas, líquidas
· ST2 Orgánicas, toxicas, sólidas.
· ST3 Inorgánicas, tóxicas, líquidas.
· ST4 Inorgánicas, tóxicas, sólidas.
§ SC Inflamación espontánea y además son corrosivas
· SC1 Orgánicas, corrosivas, líquidas.
· SC2 Orgánicas, corrosivas, sólidas.
· SC3 Inorgánicas, corrosivas, líquidas.
· SC4 Inorgánicas, corrosivas, sólidas.
Los grupos de embalaje de las materias pirofóricas son GE I
Las de calentamiento espontáneo pueden ser GE II o GE III
· 2.2.43 Clase 4.3 Materias que, al contacto con el agua, desprenden gases inflamables (W = water = agua)
§ W Sin riesgo subsidiario
· W1 Líquidos
· W2 Sólidos
· W3 Objetos
§ WF1 Líquidos inflamables que al contacto con el agua, desprenden gases inflamables
§ WF2 Sólidos inflamables que al contacto con el agua, desprenden gases inflamables
§ WS Materias sólidas que pueden tener un calentamiento espontáneo y en contacto con el agua desprenden gases inflamables
§ WO sólidas comburentes.
§ WT Tóxicas
· WT1 Tóxicas líquidas
· WT2 Tóxicas sólidas
§ WC Corrosivas
· WC1 Corrosivas líquidas
· WC2 Corrosivas sólidas
§ WFC Inflamables, corrosivas.
Grupos de embalaje
GE I Cuando el gas desprendido sea igual o superior a 10 l . x Kg. X MINUTO.
GE II Cuando el gas desprendido sea igual o superior a 20 l . x Kg. X HORA.
GE III Cuando el gas desprendido sea igual o superior a10 l . x Kg. X HORA.
GE III Cuando el gas desprendido sea igual o superior a
· 2.2.51 Clase 5.1 Materias comburentes
§ O Materias comburentes sin riesgo subsidiario.
· O1 Líquidos
· O2 Sólidos
· O3 Objetos
§ OF Comburentes, inflamables
§ OS Sólidas comburentes expuestas a inflamación espontánea
§ OW Sólidas comburentes que al contacto con el agua desprenden gases inflamables.
§ OT Comburentes tóxicos
· OT1 Líquidos
· OT2 Sólidos
§ OC Comburentes corrosivos
· OC1 Líquidos
· OC2 Sólidos
§ OTC Materias comburentes, toxicas, corrosivas.
Grupo de embalaje:
Para las materias sólidas comburentes pueden ser GE I – GE II – GE III
Para los líquidos comburentes pueden ser GE I – GE II – GE III
No admitidas al transporte:
Peróxido de hidrogeno no estabilizado o mezclado con agua pero con un contenido de peróxido de hidrogeno superior al 60%
Äcido perclórico de más de 72 % o todas las mezclas que no sean con agua.
· 2.2.52 Clase 5.2 Peróxidos orgánicos
Están clasificados en 7 tipos de la A a la G
Están subdivididas en:
§ P1 Peróxidos orgánicos SIN regulación de temperatura.
§ P2 Peróxidos orgánicos CON regulación de temperatura.
Diluyentes:
Tipo A: Líquidos orgánicos compatibles con un punto de ebullición de al menos 150ºC .
Tipo B: Líquidos orgánicos compatibles con un punto de ebullición inferior a 150ºC pero igual o superior a 60ºC
Tabla de temperatura de regulación y de temperatura crítica. (Igual al 4.1)
Peróxidos con regulación de temperatura:
§ Tipos B y C con TDAA igual o inferior a 50ºC
§ Tipos D efecto medio y TDAA igual o menos 50ºC
§ Tipos D, E y F con efecto débil o nulo y TDAA igual o menos 45ºC
· 2.2.61 Clase 6.1 Materias tóxicas
§ T Materias Tóxicas sin riesgo subsidiario:
· T1 Orgánicas, Líquidas.
· T2 Orgánicas, Sólidas.
· T3 Organometálicas.
· T4 Inorgánicas, líquidas.
· T5 Inorgánicas, sólidas.
· T6 Plaguicidas, líquidos.
· T7 Plaguicidas, sólidos.
· T8 Muestras.
· T9 Otras materias tóxicas.
§ TF Materias tóxicas inflamables:
· TF1 Líquidas.
· TF2 Líquidas, plaguicidas.
· TF3 Sólidas.
§ TS Materias tóxicas que experimentan calentamiento espontáneo, sólidas.
§ TW Materias tóxicas que, al contacto con el agua, desprenden gases inflamables:
· TW1 Líquidas
· TW2 Sólidas
§ TO Materias Tóxicas comburentes:
· TO1 Líquidas.
· TO2 Sólidas
§ TC Materias Tóxicas corrosivas:
· TC1 Orgánicas, Líquidas
· TC2 Orgánicas, sólidas.
· TC3 Inorgánicas, Líquidas.
· TC4 Inorgánicas, Sólidas
§ TFC Materias Tóxicas inflamables corrosivas.
A los efectos del ADR se entiende por DL50 (Dosis Letal media)
Administrada 1 dosis por vía oral – en 14 días mueren la mitad.
Administrada por contacto 24 horas y por absorción cutánea, en 14 días, mueren la mitad.
Administrada por inhalación, vapor, niebla o polvo, durante 1 hora, en 14 días mueren la mitad.
GRUPO DE EMBALAJE I Materias muy Tóxicas.
GRUPO DE EMBALAJE II Materias Tóxicas.
GRUPO DE EMBALAJE III Materias que presentan un grado menor de toxicidad.
Toxicidad por inhalación de vapores.
Los líquidos que desprendan vapores tóxicos deberán clasificarse en los grupos siguientes, la letra “V” representa la concentración (en ml/m3 de aire) de vapor (volatilidad) saturada en el aire a 20ºC y a la presión atmosférica normal.
Los gases lacrimógenos van al Grupo de embalaje II.
· 2.2.62 Clase 6.2 Materias infecciosas
§ I1 Infecciosas para el ser humano.
§ I2 Infecciosas sólo para los animales.
§ I3 Residuos clínicos.
§ I4 Muestras de diagnóstico.
Categoría A Materia infecciosa que se transporta en una forma que, al exponerse a ella, es capaz de causar una incapacidad permanente o una enfermedad mortal o potencialmente mortal para seres humanos y animales, hasta entonces con buena salud.
a) Si causan enfermedades en humanos y animales, tendrán el ONU 2814.
b) Si causan enfermedades sólo en animales, tendrán el ONU 2900.
Categoría B Todas las que no cumplan con los criterios de la categoría A , serán de B.
Generalmente todas estas materias tendrán el ONU 3373.
Excepto los residuos clínicos que tendrán el ONU 3291. Grupo embalaje II
Animales infectados: Transporte sólo según diga la autoridad competente.
Los organimos geneticamente modificados, no infecciosos son de la clase 9.
· 2.2.7 Clase 7 Materias radiactivas
Por materias radiactivas se entiende cualquier material que contenga radionucleidos.
Contaminación: la presencia en una superficie de materias radiactivas en cantidades que sobrepasen los 0,4 Bq/cm2 para los emisores beta y gamma y los emisores alfa de baja toxicidad, o bien 0,04 Bq/cm2 para los demás emisores alfa.
Materia radiactiva en forma especial:
· Una materia radiactiva sólida no susceptible de dispersión, o bien
· Una cápsula sellada que contenga una materia radiactiva.
· 2.2.8 Clase 8 Materias corrosivas
Materias y objetos conteniendo materias de esta clase que, por su acción química, dañan el tejido epitelial de la piel y las mucosas al entrar en contacto con ellas, o que, en caso de fuga, puedan ocasionar daños a otras mercancías o a los medios de transporte o destruirlos. También a las materias que sólo producen líquido corrosivo en contacto con el agua o que, con la humedad natural del aire, produzcan vapores o neblinas corrosivas.
C1 – C10 Materias corrosivas sin riesgo subsidiario.
§ C1 – C4 Materias de carácter ácido
· C1 Inorgánicas, Líquidas.
· C2 Inorgánicas, Sólidas.
· C3 Orgánicas, Líquidas.
· C4 Orgánicas, Sólidas.
§ C5 – C8 Materias de carácter básico
· C5 Inorgánicas, Líquidas.
· C6 Inorgánicas, Sólidas.
· C7 Orgánicas, Líquidas.
· C8 Orgánicas, Sólidas.
§ C9 – C10 Otras materias corrosivas.
· C9 Líquidas.
· C10 Sólidas.
C11 Objetos
CF Materias corrosivas, inflamables
· CF1 Líquidas.
· CF2 Sólidas.
CS Materias corrosivas, que experimentan calentamiento expontáneo.
· CS1 Líquidas.
· CS2 Sólidas.
CW Materias corrosivas que al contacto con el agua desprenden gases inf.
· CW1 Líquidas.
· CW2 Sólidas.
CO Materias corrosivas comburentes.
· CO1 Líquidas.
· CO2 Sólidas.
CT Materias corrosivas Tóxicas.
· CT1 Líquidas.
· CT2 Sólidas.
CFT Materias corrosivas, inflamables, tóxicas.
COT Materias corrosivas, comburentes, tóxicas.
GE I – Las materias que provoquen una destrucción del tejido cutáneo, en 60 minutos, con una aplicación de 3 minutos o menos.
Materias muy Corrosivas
GE II – Las materias que provoquen una destrucción del tejido cutáneo, en 14 días, con una aplicación de más de 3 minutos, pero con un máximo de 60 minutos.
Materias Corrosivas
GE III – Las materias que provoquen una destrucción del tejido cutáneo, en 14 días, con una aplicación de más de 60 minutos, pero con un máximo de 4 horas.
O
Las materias que NO provoquen una destrucción del tejido cutáneo, pero provoca corrosión en Aceros y Aluminios, en más de 6,25 mm al año a 55ºC .
Materias que presentan un grado menor de corrosividad.
No están sometidas al ADR
ONU 1910 óxido cálcico
ONU 2812 Aluminato sódico.
No serán admitidas al transporte: ONU 1798 ÁCIDO NITROCLORHÍDRICO.
· 2.2.9 Clase 9 Materias y objetos peligrosos diversos.
En la clase 9 se incluyen materias y objetos que, a lo largo del transporte, supongan un peligro diferente a los que contemplan las restantes clases.
· M1 Materias que, inhaladas en forma de polvo fino pueden poner en peligro la salud.
· M2 Materias y aparatos que, en caso de incendio, pueden formar dioxinas
· M3 Materias que desprenden vapores inflamables.
· M4 Pilas de litio
· M5 Aparatos de salvamento.
Materias peligrosas para el medio ambiente:
· M6 contaminantes para el medio ambiente acuático, líquidas.
· M7 contaminantes para el medio ambiente acuático, sólidas.
· M8 Microorganismos y organismos modificados genéticamente.
Matérias transportadas a temperatura elevada:
· M9 Líquidas
· M10 Sólidas.
· M11 materias que presenten un riesgo durante el transporte pero que no se correspondan con las definiciones de ninguna otra clase.
2.2.9.1.10 Materias peligrosas para el medio ambiente (medio acuático)
DEFINICIONES
Por “medio acuático” podrá entenderse los organismos acuáticos que vivan en el agua y ecosistema acuático del que formen parte. La identificación del riesgo se hará sobre la base de la toxicidad acuática de la materia o mezcla.
- TOXICIDAD ACUÁTICA AGUDA
- Una sola dosis en un plazo corto de tiempo
- Valores utilizados:
- LC50 (96 h.) concentración letal. La concentración de una sustancia en el agua, que causa la muerte del 50 % (la mitad) del grupo de animales sometidos al ensayo.
- EC50 (72 h.) Concentración activa de sustancia que causa el 50 % de la respuesta máxima.
- ErC50 (48 h.) CE50 en términos de reducción del crecimiento.
- TOXICIDAD ACUÁTICA CRÓNICA
- Toxicidad aguda + permanencia en el medio ambiente acuático.
- Degradación (biótica o abiótica) de productos químicos orgánicos.
- Biodegradación rápida, por ejemplo, eliminación del 70 % en 28 días en ensayos con carbón activo disuelto.
- Bioacumulación o capacidad de bioacumulacion.
- Capacidad de penetrar en los organismos y la incapacidad de los mismos para eliminarlo.
FBC: Factor de Bioconcentración.
CLASIFICACION DE SUSTANCIAS.
Categorías y criterios de clasificación de las sustancias.
CATEGORIA: AGUDA 1
Toxicidad aguda
LC50 96 h. (para los peces) < 1 mg/l y/o
EC50 48 h. (para crustáceos) < 1 mg/l y/o
ErC50 72 h. (para algas u otras plantas acuáticas) < 1 mg/l.
CATEGORIA: CRÓNICA 1
Toxicidad aguda
LC50 96 h. (para los peces) < 1 mg/l y/o
EC50 48 h. (para crustáceos) < 1 mg/l y/o
ErC50 72 h. (para algas u otras plantas acuáticas) < 1 mg/l.
+ Y la sustancia no sea rápidamente degradada y/o en log Kow ≥ 4 (a menos que el FBC determinado experimentalmente sea < 500).
CATEGORIA: CRÓNICA 2
Toxicidad aguda
LC50 96 h. (para los peces) < 1 mg/l y/o
EC50 48 h. (para crustáceos) < 1 mg/l y/o
ErC50 72 h. (para algas u otras plantas acuáticas) < 1 mg/l.
+ Y la sustancia no sea rápidamente degradada y/o en log Kow ≥ 4 (a menos que el FBC determinado experimentalmente sea < 500), a menos que la CSEO* de la toxicidad crónica sea 1 mg/l.
CESO = Concentración sin efectos observados.
Kow = Coeficiente de partición Etanol/agua.
____________________________________________________________________
Diagrama de clasificación:
No hay comentarios:
Publicar un comentario